Nuevo formato de la Champions League 2024: todo lo que necesitas saber
Hay una razón por la que el fútbol europeo es uno de los deportes más exitosos y populares del mundo. Nunca se detiene. Desde que la competición inaugural, conocida como la Copa de Europa, comenzó en 1955, la UEFA ha evolucionado y adaptado continuamente la Champions League para mantener el ritmo de los cambios más amplios en el juego.
Para asegurar que el nuevo formato de 2024/25 ofrezca lo mejor para los clubes, los jugadores y los aficionados, la UEFA ha basado su diseño en amplias consultas con las principales partes interesadas de la comunidad del fútbol europeo. Las reformas recibieron el respaldo unánime el 19 de abril tanto del Consejo de la Asociación Europea de Clubes (ECA) como del Comité de Competiciones de Clubes de la UEFA (compuesto por una mayoría de representantes de clubes).
“Este formato evolucionado seguirá manteniendo vivo el sueño de cualquier equipo de Europa de participar en la UEFA Champions League gracias a los resultados obtenidos en el terreno de juego y permitirá la viabilidad, la prosperidad y el crecimiento a largo plazo de todos los integrantes del fútbol europeo, no sólo de un pequeño cártel autoseleccionado”, dijo el Presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin.
¿Cómo cambiará la competición de 2024/25?
El cambio fundamental de las reformas anunciadas por el Comité Ejecutivo de la UEFA tras su reunión del 19 de abril de 2021 es el abandono de la fase de grupos inicial de 32 equipos del formato actual. La actual temporada de la Champions League comienza con los participantes divididos en ocho grupos de cuatro. A partir de la temporada 2024/25, habrá una única liga formada por los 36 clubes participantes. Esto dará a cuatro equipos más la oportunidad de competir contra los mejores clubes de Europa.
Con el nuevo formato, los equipos jugarán cuatro partidos más que en la actualidad. Ya no jugarán dos veces contra tres rivales (en casa y fuera), sino que se enfrentarán a 10 equipos diferentes, jugando cinco partidos en casa y otros cinco a domicilio. De este modo, los clubes tendrán la oportunidad de enfrentarse a un mayor número de rivales y los aficionados podrán ver a los mejores equipos enfrentarse más a menudo en las primeras fases de la competición. El nuevo formato debería significar que haya mucho en juego hasta la última jornada de la liga.
¿Cómo se asignarán las cuatro plazas adicionales?
La clasificación para la Champions League seguirá siendo abierta y dependerá de la posición final de un club en la competición nacional de la temporada anterior. Las cuatro plazas adicionales disponibles en 2024/25 se asignarán según tres criterios diferentes:
- Primera plaza: se concederá a un club del país que ocupe el quinto lugar en el ranking de coeficientes de federaciones nacionales de la UEFA. El coeficiente de cada federación se basa en los resultados de las actuaciones de sus clubes en las cinco temporadas anteriores de la Champions League y la Europa League.
- Segunda plaza: se otorga al campeón de la liga nacional con el mayor coeficiente de club entre todos los demás campeones nacionales que no se hayan clasificado automáticamente para la fase liga de la Champions League.
- Tercera y cuarta plaza: concedidas a los dos clubes con los coeficientes de club más altos que no se hayan clasificado automáticamente para la fase liga de la Champions League, pero que se hayan clasificado para la fase de clasificación de la Champions League o para la Europa League/Europa Conference League (que comenzará en la temporada 2021/22).
¿Cómo tomarán forma los octavos de final?
Los resultados de cada partido decidirán la clasificación general de la nueva liga, con tres puntos otorgados por victoria y uno por empate.
Mientras que los ocho primeros equipos avanzarán automáticamente a octavos de final, aquellos equipos situados entre el noveno y el 24º puesto entrarán en una ronda de play-offs. Los que hayan terminado entre el noveno y el 16º puesto serán cabezas de serie en el sorteo de la ronda de play-offs, lo que significa que se enfrentarán a un equipo que haya quedado entre el 17º y el 24º puesto (con la ventaja de jugar como local el partido de vuelta). Los equipos que acaben del 25º puesto para abajo quedarán eliminados, y no accederán a la UEFA Europa League.
Los ocho clubes que superen los play-offs pasarán a octavos de final, ronda en la que se enfrentarán a los ocho primeros clasificados.
¿Afectan los cambios a las rondas eliminatorias?
De octavos de final en adelante, la competición sigue el formato actual de rondas eliminatorias que conducen hasta una final en una sede neutral seleccionada por la UEFA.
¿Qué significa el nuevo formato de la Champions League para los aficionados?
• Más oportunidades para ver a los mejores equipos de Europa jugando entre ellos desde una fase más temprana de la competición.
• Cada partido cuenta. El nuevo formato liga asegurará que cada resultado tenga el potencial de cambiar radicalmente la posición del equipo hasta la última jornada. Ganar o perder puede marcar la diferencia entre que un equipo se clasifique directamente para octavos de final, que entre en los play-offs o que quede eliminado del torneo.
¿Adoptarán las otras competiciones de clubes de la UEFA el mismo formato?
Sí. Además de la Champions League, tanto la Europa League como la nueva Europa Conference League (que arranca en 2021/22), evolucionarán para remplazar sus fases de grupos con una única liga. El nuevo formato puede ser adaptado en función de las necesidades de cada competición, tanto en términos de número de equipos como de número de partidos.
¿Cuáles son los próximos pasos de cara a preparar el terreno para la introducción del nuevo formato en 2024?
A finales de 2021 se tomarán más decisiones respecto a asuntos como el reequilibrio de la lista de acceso, las fechas de los partidos, el sistema de cabezas de serie, el formato de las finales, coeficientes y distribución financiera. Se podrán hacer futuros ajustes en el formato aprobado el 19 de abril si son necesarios.
¿Cómo beneficiará el nuevo formato al fútbol europeo en su conjunto?
Los cambios llevados a cabo están diseñados para asegurar un futuro positivo en el fútbol europeo a todos los niveles y cumplen las necesidades cambiantes de todas las partes implicadas. Confirmando inequívocamente el compromiso conjunto con el principio de competición abierta y del mérito deportivo en todo el continente, el propósito común ha sido también el de sostener las ligas nacionales.
La UEFA también reafirmó su fuerte compromiso a nivel económico con el conjunto del fútbol europeo e iniciará los pasos necesarios para garantizar una mayor solidaridad financiera a un espectro más amplio de clubes que no participan en las competiciones de clubes de la UEFA. Esto reforzará los sólidos cimientos sobre los que asienta el fútbol en Europa.
Evolución continua
Las trayectorias en el tiempo de la Champions League y al Europa League muestran al detalle cómo cada competición ha evolucionado, desde los orígenes de la Copa de Europa, que arrancó en 1955, la Copa de la UEFA y la Recopa hasta sus formatos existentes.
Fuente: UEFA