EDUCA: Mercados informales sustitutos crean una ineficiencia en la economía

EDUCA: Mercados informales sustitutos crean una ineficiencia en la economía

La modalidad de educación virtual que ha emprendido el Gobierno para mantener las clases pese al cierre de las escuelas por la pandemia de covid-19 ha generado un aumento en los mercados informales sustitutos de los centros educativos, lo que crea una ineficiencia en la economía.

Este planteamiento lo realizó Darwin Caraballo, director ejecutivo de EDUCA, quien explicó que muchos padres de familia dejan a sus hijos al cuido de las salas de tareas o “patios” durante el horario laboral, espacios en los que no se garantiza el cumplimiento de las medidas sanitarias para prevenir la expansión de la pandemia.

“Ahí hay una situación que atender porque ese mercado informal, además de tener una calidad cuestionable, crea de por sí una ineficiencia en la economía, producto de que la familia está pagando entre RD$100 y RD$200 diarios, pero (…) la sociedad toda sigue financiando el mismo presupuesto educativo de manera regular”, señaló.

Durante su intervención en una rueda de prensa organizada por la entidad que dirige hacia la presentación del XXIV Congreso Internacional Aprendo 2020, que se desarrollará del 11 al 16 de diciembre, Caraballo expuso que la concurrencia hacia este tipo de espacios ocurre como un desencadenante de la carencia de herramientas tecnológicas en los hogares, la competencia de los docentes en el uso de nuevos modelos pedagógicos y las realidades sociales complejas ya existentes antes de la pandemia, que constituyen las cuatro principales limitaciones que enfrenta el sistema educativo actual ante la nueva normalidad.

Subrayó, además, que la realidad es que no todos los hogares representan espacios seguros para los estudiantes ante el incremento de suicidios, violencia intrafamiliar y embarazos adolescentes, problemáticas que se vieron agravadas durante el confinamiento, aspectos que las autoridades deben tomar en cuenta al momento de reimaginar un modelo educativo sustentado en la virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Reconoció que el Gobierno ha tomado “un camino valiente” al readaptar la planificación escolar para garantizar la formación de los niños y adolescentes, por lo que deben tomar en cuenta las lecciones que está generando la implementación de la modalidad digital durante el 2020 para “relanzar este modelo que tiene tanto potencial para reinventar, reimaginar la escuela en el caso de República Dominicana”.

Deja una respuesta